miércoles, 28 de marzo de 2012

"Didáctica de la Expresión Musical"


Autor: Julia Bernal Vásquez, María Luisa Calvo Niño.
Año: 2000
Editorial: Síntesis.
Capítulo 5: Didáctica de la Expresión Musical. En: Fundamentos didácticos en las áreas curriculares.
               
                Para comenzar, y tal como mencionan Bernal y Calvo (2000) “la Música siempre ha ejercido una poderosa influencia en el ser humano, lo ha acompañado a lo largo de su existencia presenciando los momentos más significativos de su vida” (p.212). Es por ello que la Educación Musical debiera estar incluida en el sistema educativo general, preservando y reforzando las tradiciones musicales regionales y asegurando a los niños y jóvenes una experiencia de desarrollo.

                En relación a su origen, en primera instancia se deriva de los gritos que los animales producen en función de sus instintos. Posteriormente, el hombre  de acuerdo a sus necesidades comunicativas  buscó otros medios de utilización de la música para poder transmitir mensajes. Así, en las antiguas civilizaciones la música se vincula con el culto religioso y las manifestaciones rituales. Pero, fue el pueblo griego el que alcanzó el máximo esplendor en relación a la música, incluyéndola en su sistema educativo. A lo largo de la historia,  la música ha sido objeto de cambios, crisis, transformaciones y renovaciones que actualmente no han concluido, convirtiéndose hoy en día en uno de los lenguajes favoritos de la juventud.

                Ahora bien, en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje de la música, la didáctica se ocupa del estudio de los objetivos, contenidos docentes y métodos para poder enseñar esta disciplina. Así, surgen diversas metodologías que surgieron a finales del siglo XIX luego del nacimiento de las Escuelas Nuevas. Estos “métodos activos” tomaban como base al niño para desarrollar su individualidad y creatividad. Entre sus creadores se encuentran: Dalcroze, Orff, Kodaly, Suzuky, entre otros.

                Por otro lado, Bernal y Calvo dan a conocer la música en el sistema educativo español. Se menciona que la incorporación de esta disciplina en su currículum ha sido lenta. En relación a la Educación Infantil,  esta rama busca que el niño se apropie de su cultura, de las tradiciones y formas de expresión propias de ella. Pero, al mismo tiempo, es importante que el niño disfrute, explore y utilice todo su cuerpo para acercarse a la música. En cuanto a la Educación Primaria, la educación musical busca que los niños se preparen como intérpretes, auditores y receptores del lenguaje musical. Así mismo, y en relación a la Educación Secundaria, se pretende que los estudiantes hayan conseguido la capacitación suficiente para participar en la vida musical. Finalmente, en el Bachillerato se amplía la capacidad de percepción y autonomía del estudiante al enfrentarse a la música.

                Finalmente, se da a conocer la inclusión de la música en la universidad, siendo la Universidad de Salamanca la primera en hacerlo. Posteriormente, nace el interés de incluirla en otros lugares dentro de sus programas de estudio y fortaleciéndola en aquellos lugares en donde ya existía.

Comentario personal.

                Luego de la lectura de este capítulo, podemos mencionar que la música ha estado presente durante toda la vida del hombre, siendo esencial en su desarrollo. Es por esto que hoy en día diversos países del mundo, en especial España, la incluyen en su programa de estudio. Así, como futuras profesoras debemos mantener el rol que tiene hoy en día la música en la educación, pues es necesario potenciar esta área fomentando la creatividad de los niños para acercarlos cada vez más a la música.

No hay comentarios:

Publicar un comentario