miércoles, 4 de abril de 2012

"Los instrumentos"


Autor: Pilar Pascual
Año: 2002
Editorial: Pearson
Capitulo 11: Los instrumentos

Desde los comienzos del Sistema Educacional, nos vemos enfrentados a los llamados instrumentos musicales, pero en realidad a ¿qué nos referimos cuando hablamos de ellos?

De acuerdo a Don Randel cualquier medio que produce un sonido puede ser considerado un instrumento musical. A partir de ello, se pueden distinguir tres categorías en relación a su clasificación, basada en su estructura, el material del que están construidos y el método por el que producen el sonido. Estas categorías son: cordófonos, aerófonos y de percusión. Del mismo modo, la música folklórica posee sus propios instrumentos, los cuales se clasifican de acuerdo al lugar de origen. 

Por otro lado, la adquisición y desarrollo de las habilidades instrumentales individuales y grupales conocida como práctica instrumental presenta las siguientes ventajas: 

  • Desarrollo de capacidades psicomotoras y corporales como los hábitos posturales correctos.
  • Desarrollo de la percepción auditiva y la discriminación de instrumentos musicales.
  • Contribuye a la práctica de la lectura musical, motiva el interés por el conocimiento de instrumentos de orquesta y favorece la cooperación grupal y la integración del niño a un grupo.
En relación a la inclusión de instrumentos en la Educación Primaria, la mayoría de ellos son de procedencia Orff, entre los cuales también se pueden incluir los cotidiáfonos, que son instrumentos sonoros construidos con materiales de uso cotidiano. Del mismo modo podemos distinguir en la Educación Primaria los siguientes tipos de instrumentos:

  • De percusión corporal, en donde se utiliza la voz para emitir sonidos, chasquidos de dedos o pitos, palmas, palmas sobre las rodillas y pisadas.
  • De percusión, entre los que se encuentran los de pequeña percusión (afinados y no afinados) y los de láminas, que pueden ser de madera o metal.
  • De tradición popular, entre estos están los cordófonos (como la guitarra), los aerófonos (como la flauta dulce), los membranófonos (como los tambores) y los idiófonos (como las castañuelas).
  • De construcción propia, como claves, maracas, rascadores, arpas, flautas, etc.
  • De orquesta, como los de la orquesta sinfónica.

En cuanto a los criterios de selección de instrumentos para incluirlos en la Educación Primaria se destacan cuatro tipos:

  • Pedagógicos: Basados en la progresión del aprendizaje en forma cíclica, como el trabajo sistemático de instrumentos individuales (ej. Flauta dulce).
  • Musicales: Condicionados por la técnica instrumental del profesor.
  • Psicológicos: En donde los instrumentos elegidos deben  responder a las necesidades y capacidades de los niños de acuerdo a su edad.
  • Tipo de pieza: Considerando su facilidad rítmica, el número de instrumentos que intervienen, el soporte armónico, etc.
Finalmente la metodología utilizada para trabajar con los instrumentos musicales, es la de Orff y los distintos procedimientos que se utilizan para enseñar de los elementos de una pieza musical que son la melodía y el ritmo, armonía y timbre, forma y aspectos expresivos, se realizan a través de cuatro etapas: 

  • Ejecución de oído o por imitación, en donde los niños memorizan pequeñas formulas basadas en ostinatos.
  • Ejecución por la lectura musical, donde se trabajan grafías convencionales y no convencionales.
  • Ejecución basada en una canción, en donde los instrumentos contribuyen en la afinación, a la comprensión de estructuras rítmicas, melódicas y armónicas.
  • Ejecución por la improvisación, en donde se destaca la improvisación rítmica, melódica, auditiva e instrumental.

Comentario personal
Cris Rebolledo: Como futura profesora, considero de real importancia que los profesores conozcamos y tengamos consciencia de la metodología Orff, ya que es la más frecuente en la enseñanza de la música (como se observa en este documento), la cual nos aporta múltiples elementos valiosos a utilizar en la sala de clases. Por otro lado es imprescindible que consideremos el desarrollo de nuestros estudiantes en todos sus ámbitos, porque en base a eso tomaremos mejores decisiones pedagógicas, en relación a la clase de música.

María Cecilia Santander: Considero que como futura profesora es muy importante conocer el desarrollo motriz y cognitivo de cada niño para poder elegir de manera correcta qué instrumentos trabajar con cada uno de ellos, de manera que responda a las necesidades motoras y cognitivas de los mismos. Del mismo modo, creo que es de vital importancia que los profesores estén constantemente actualizando su conocimiento en relación a los diferentes métodos que existen para poder enseñar música y no sólo basarse en métodos tradicionales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario