Autor: Pilar Pascual
Año: 2002
Editorial: Pearson
Capítulo 6: El Método Kodály
Por otro lado, el
elemento principal de este método es el canto, pues la voz humana es el
instrumento más perfecto, bello y accesible para todos. Es por ello que la
práctica del canto es la base de toda la enseñanza musical. Del mismo modo, el
trabajo de Kodály se centra en el canto coral a través del folklore húngaro, se
basa en el sistema pentatónico y el canto se realiza “a capella” y a través del
solfeo relativo.
La fundamentación
pedagógica de este método promueve el ejercicio musical activo y la
participación, contribuyendo al desarrollo de las facultades del niño y a la
implantación de la formación musical desde la primera infancia. Este método se
centra en la adquisición del lenguaje musical y la entonación a primera vista,
considerando que las canciones populares son el mejor medio para amar la
música.
El instrumento que
utiliza este método es el xilófono, pues acompaña el canto de los niños,
presenta una brillante sonoridad, es de bajo costo y tiene la posibilidad de
levantar las placas.
Otro de los elementos
desarrollado por Kodály es el solfeo silábico al que llamó “Do movile”, en
donde el profesor sitúa en diferentes posiciones el Do sobre el pentagrama para
indicar la primera nota. Por otro lado, se encuentra el solfeo absoluto que
sitúa las notas siempre en el mismo lugar independientemente de los cambios de
tonalidad, mientras que el solfeo relativo cambia las notas de lugar
dependiendo de la tonalidad. Este último es uno de los grandes pilares del
método, suponiendo que se aprende una melodía sin clave ni tonalidad previa
combinando su aprendizaje con la fononimia.
La fononimia es un
sistema de canto en el que se puede leer mediante signos manuales y no con una
forma escrita. Su principal objetivo es educar al niño inconscientemente en una
afinación interna auditiva correcta.
Otro de los aspectos
relevantes de esta metodología es el uso de material musical pentatónico que
solo tiene en cuenta cinco notas de la escala en la que se basa la mayor parte
del folklore húngaro facilitando el aprendizaje. De todas las variedades de
escalas pentatónicas, Kodály emplea la escala pentatónica anhemiótica.
Por otro lado, el
lenguaje musical es importante en la aplicación de este método pues supone el
término del analfabetismo musical. Entre sus elementos se encuentran la forma
que persigue educar al niño para expresar sus ideas musicales; la armonía que
está presente en las interpretaciones de canciones; el transporte que permite
al niño reconocer la tonalidad de distintas escalas y la lectoescritura que
intenta educar al oído interno a través de la memorización de canciones.
Los materiales que
utiliza este método además de la propia voz son:
·
pizarra
y pentagrama magnético
·
instrumentos
musicales de percusión y melódicos
·
cartones
Finalmente, esta
metodología es difundida internacionalmente pues es aplicable en distintos
espacios educativos. Para llevarlo a cabo, exige por parte de los profesores
una preparación amplia tanto didáctica como musical.
Comentario personal.
Cris Rebolledo: El elemento que mayormente destaca - a mi juicio- en esta metodología es
la fononimia, la cual sería posible utilizarla en nuestras aulas, aunque quizás
con ciertas modificaciones relacionada con el contenido que queramos enseñar.
Por otro lado la importancia del folklore que muestra el método debiésemos
arraigarlas en nuestras aulas y utilizarla de manera que se convierta en un
elemento fundamental y trasversal en las clases. Esto aportaría en el aumento
de los intereses de los niños por el folklore chileno y haríamos uso de nuestra
cultura y tradiciones a lo largo de nuestra enseñanza, no tan solo en
septiembre.
María Cecilia Santander: Luego de la lectura de este documento, me parece muy interesante el
elemento básico de este método que es la propia voz. Considero que como futuros
profesores debemos saber utilizar la voz como una herramienta útil para poder
realizar nuestras clases teniendo en cuenta que no siempre contaremos con los
medios necesarios para poder llevarlas a cabo. Por otro lado, me pareció muy
interesante la inclusión de la música folclórica en la enseñanza. Considero que
este aspecto ha sido un olvidado en las aulas de hoy en día, y por el
contrario, debiera ser un elemento que como profesores debiéramos saber
utilizar.
* http://www.youtube.com/watch?v=sGaUB9pgCLM
No hay comentarios:
Publicar un comentario